Durante las últimas dos décadas, Estados Unidos importó más
bienes de China que todas las demás naciones. Ese ya no es el caso. México es
ahora el principal exportador de bienes a Estados Unidos, según nuevos datos
comerciales publicados por el Departamento de Comercio el miércoles.
México envió bienes por valor de US$ 475.600 millones a
Estados Unidos el año pasado, un aumento del 5% con respecto a 2022. Mientras
tanto, China exportó bienes por valor de US$ 427.200 millones a Estados Unidos
el año pasado, una caída del 20% con respecto a 2022.
En conjunto, el déficit comercial total de bienes y
servicios de Estados Unidos (una medida de la diferencia entre exportaciones e
importaciones) fue de US$ 773.400 millones el año pasado, una disminución del
19% con respecto a 2022. Se trata de la mayor caída anual del déficit comercial
desde 2009.
A la tendencia general contribuyó un dólar más débil que ha
hecho que el costo de los productos estadounidenses sea más barato en el
extranjero, dijo Matthew Martin, economista estadounidense de Oxford Economics,
en una nota el miércoles.
Brad Setser, economista y miembro principal del Consejo de
Relaciones Exteriores, sugirió en una publicación en X que los aranceles que
implementó la administración de Donald Trump han impactado negativamente la
cantidad de bienes que Estados Unidos importa de China.
Al mismo tiempo, los estadounidenses han estado reduciendo
sus compras de bienes como productos electrónicos que se producen ampliamente
en China desde que desaparecieron los cuellos de botella en la cadena de
suministro después de que se afianzara la pandemia. A su vez, un mayor gasto se
ha desplazado a servicios como viajes y entretenimiento.
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami),
organismo integrado por el Gobierno y representantes de trabajadores y
patrones, acordó a finales de 2023 el sexto aumento en lo que va del sexenio
del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El 1 de diciembre se informó que a partir del 1 de enero de
2024 el salario mínimo en la mayor parte del país pasaría de 207,44 (US$ 12,06)
a 248,93 (US$ 14,48) pesos diarios, y en la Zona Libre de la Frontera Norte
pasará de 312,41 (US$ 18,17) a 374,89 (US$ 21,80) pesos diarios.
Al mes, un trabajador que gane el mínimo en la frontera
norte recibirá 11.403 pesos (US$ 663,21) al mes; la cifra será de 7.508 pesos
(US$ 403,67) mensuales en el resto del país.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), integrado por los
siete mayores organismos empresariales de México, celebró el aumento.
“El CCE y los organismos que lo integran refrendan su
compromiso de mejorar el ingreso de las y los trabajadores mexicanos, así como
su disposición de dialogar con todos los sectores y alcanzar consensos, pero,
sobre todo, el compromiso de no dejar desprotegidos a nuestros colaboradores y
sus familias”, señaló el organismo en un comunicado.
Destacó que de 2018 a 2024, el salario mínimo ha aumentado
221% en la Zona Libre de la Frontera Norte y 113% en el resto del país, en
términos reales.