Hermosillo, Sonora.- Con
el objetivo de ampliar los alcances legales de la Junta de Caminos del Estado,
el Pleno del Congreso aprobó el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones de la legislación en la materia, la cual cambiará su denominación
a Ley que crea la Junta de Caminos e Infraestructura Carretera del Estado de
Sonora.
La Comisión de
Movilidad y Seguridad Vial estudió la iniciativa que el pasado 2 de marzo
remitió el titular del Poder Ejecutivo estatal ante esta Soberanía, y presentó
el dictamen en el que se asienta que este cambio permitirá “abrir la posibilidad
de ampliar su estructura de acuerdo a sus necesidades; tendría un nombre más
apegado a sus funciones y una estructura operativa más dinámica”.
Además de modificar
la denominación de la Ley, la Junta de Caminos e Infraestructura Carretera del
Estado de Sonora estará sectorizada a la Secretaría de Infraestructura y
Desarrollo Urbano; se sustituye la figura del Consejo de Administración por la
Junta Directiva; y se actualiza la composición de este órgano de dirección,
establece el Decreto, al que dio lectura la diputada Claudia Zulema Bours
Corral.
El organismo tendrá
la obligación de modernizar las carreteras y caminos que se deriven de los
programas de inversión pública y de apoyo social, y no solo aquellos caminos
que procedan de programas convenidos, además se eliminará la facultad de
intervenir en el estudio y autorización de los vehículos y cargas que deban
transitar por la red carretera a su cuidado, ya que esa facultad corresponde a
otras autoridades.
La Junta de Caminos
e Infraestructura Carretera del Estado de Sonora podrá brindar apoyo a los
municipios en la planeación, programación, ejecución, conservación o
mantenimiento de calles, bulevares, caminos rurales y demás vialidades a cargo
de los órganos de gobierno, además de que el Director General podrá celebrar
convenios de colaboración con autoridades municipales, estatales y federales, y
con el sector privado.
En esta sesión
ordinaria, la asamblea aprobó dos acuerdos, uno mediante el cual el Poder
Legislativo resuelve exhortar a la y los titulares de diversas dependencias del
Ejecutivo estatal y a la Fiscal General de Justicia del Estado de Sonora,
respecto a políticas públicas para la disminución de la incidencia de los
delitos sexuales en el Estado.
La diputada Diana
Karina Barreras Samaniego, integrante del grupo parlamentario del Partido del
Trabajo, expuso que los titulares serían los de las secretarías de Seguridad
Pública, de Educación y Cultura, y del Trabajo, para que, de manera coordinada
y atendiendo a las facultades y obligaciones que los diversos ordenamientos
jurídicos les imponen, elaboren políticas públicas o mejoren las existentes,
con la finalidad de que disminuyan los índices delictivos, particularmente los
relacionados con los delitos sexuales contemplados en el Código Penal del Estado
de Sonora.
También se dirige a
la titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado, para que realicen
capacitaciones continuas a los agentes del Ministerio Público, respecto a la
integración de las carpetas de investigación, específicamente las que tienen
que ver con la probable comisión de los delitos sexuales referidos.
Junto con el punto
de Acuerdo, la legisladora presentó una iniciativa con proyecto de decreto que
reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones del Código Penal del Estado
de Sonora, con el objeto de dar claridad, tanto a los ciudadanos como a las
autoridades encargadas de llevar a cabo las investigaciones que pueden ser
constitutivas de los diversos delitos que se consignan en la legislación,
mediante un nuevo capítulo dentro del Título Primero del Libro Primero.
Explicó que mediante
un artículo se consignaría que, para efectos de la persecución de delitos, se dividirán
en persecución de oficio y de querella, a solicitud de la víctima u ofendido, o
por su equivalente cuando la Ley lo exija y, en el caso de los delitos donde no
se establezca textualmente la forma de su persecución e investigación, esta
será de oficio. La iniciativa se turnó para estudio a la Comisión de Justicia y
Derechos Humanos.
El segundo Acuerdo
aprobado por el Pleno resuelve exhortar a las autoridades correspondientes de
la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Secretaría de Economía, de la
Secretaría de Desarrollo Rural, así como de la Comisión Nacional de Acuacultura
y Pesca, a realizar una mesa de trabajo con autoridades de Estados Unidos, para
manifestar el trabajo realizado en materia de pesca sustentable.
El diputado Ernesto
Roger Munro Junior afirmó que el objetivo es quitar la restricción del camarón
de exportación en el Alto Golfo de California, en beneficio directo de las y
los pescadores, así como de la economía sonorense, ya que el vecino país del
Norte solo permite vender camarón en territorio nacional, lo que deja en
desventaja a las y los pescadores, ya que se les paga una fracción mínima de lo
que sería el precio por medio de la exportación en Estados Unidos, lo que
afecta gravemente la economía de quienes se dedican a la actividad de la pesca.
“De continuar la
prohibición en la materia y no poder exportar este producto a Estados Unidos
significaría la disminución de más de 26 mil empleos directos y 105 mil
indirectos, tan solo en Sonora y Sinaloa, así como una afectación al bienestar
de más de 131 mil familias que dependen de esta actividad”, aseveró el
legislador por el grupo parlamentario del Partido Encuentro Solidario.
Buscan legisladoras
se apruebe “Ley Malena” en Sonora
En esta ordinaria,
las diputadas Diana Karina Barreras Samaniego, Claudia Zulema Bours Corral,
Brenda Lizeth Córdova Búzani, Beatriz Cota Ponce, Alejandra López Noriega y
Elia Sahara Sallard Hernández, presentaron un proyecto de decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones a la Ley de acceso de las mujeres a una vida
libre de violencia para el Estado de Sonora y al Código Penal del Estado de
Sonora.
La diputada López
Noriega expuso que esta iniciativa surge de la terrible experiencia de María
Elena Ríos, saxofonista que fue atacada con ácido el 9 de septiembre de 2019 en
su casa, ubicada en el municipio de Huajuapan de León, Oaxaca, quien tuvo que ser
ingresada a un hospital por la gravedad de las lesiones, las cuales le dejaron
secuelas en varias partes del cuerpo. Malena, como se le conoce, había recibido
amenazas de muerte de su ex pareja, quien contrató a una persona para lanzarle
ácido.
Recordó que el
pasado 9 de marzo se aprobó por unanimidad en la Cámara de Diputados, una
reforma al Código Penal Federal y a la Ley Federal de Víctimas, para castigar
con hasta 22 años de prisión a quienes causen lesiones con ácido a una mujer;
el 15 de marzo el Congreso de Jalisco hizo lo propio y recientemente el
Congreso de Puebla aprobó como feminicidio en grado de tentativa y se considere
como un tipo de violencia, a la que se le denominó violencia ácida.
“Es por ello que
sumamos esfuerzos varias compañeras, sin importar ideología política, con la
finalidad de cumplir con las estrategias planteadas por la ONU y cumpliendo
compromisos a quienes representamos, y con nuestra responsabilidad como mujeres
y legisladoras, para tipificar como feminicidio en grado de tentativa, cuando
se cause daño a alguna mujer con ácido o alguna sustancia similar, haciendo la
Ley Malena una realidad en Sonora”, externó.
El proyecto de
decreto fue leído por la diputada Brenda Lizeth Córdova Búzani, en el cual se
define a la violencia ácida como todo acto que causa daño no accidental, por
medio del empleo de ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o
inflamable, o cualquier otra sustancia que, en determinadas condiciones, puede
provocar o no lesiones internas, externas o ambas.
La pena prevista
para el delito de feminicidio en grado de tentativa no será menor que la mitad
de la prevista para el delito de feminicidio. La iniciativa se turnó para
estudio a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
En esta plenaria, el
diputado Ernesto De Lucas Hopkins, a nombre del grupo parlamentario de
Movimiento Ciudadano, presentó un posicionamiento relativo al 25 de marzo como
“Día Estatal de los Profesionales de la Salud que dieron y arriesgaron su vida
por las y los sonorenses, combatiendo la pandemia del COVID-19”.
Agregó que, dentro
de esta tragedia y al margen de los números, debe reconocerse una realidad:
existen héroes y heroínas que, con valentía, aplomo, arrojo y muchísima
determinación, pero sobre todo patriotismo, realizaron una extraordinaria labor
al ponerse en el primer frente de batalla para brindar al resto de las y los
mexicanos, protección y cuidado de la salud en los momentos que más se
necesitaron-
“Hoy más que nunca,
nosotros como legisladores, debemos de seguir luchando por establecer mejores
condiciones de trabajo, precisamente para estos héroes y heroínas que conforman
el personal de salud en todos sus niveles. Desde el grupo parlamentario de
Movimiento Ciudadano externamos nuestro más profundo reconocimiento y
agradecimiento por el trabajo, integridad y, sobre todo, resiliencia y empatía
que mostraron en tiempos difíciles”, expresó el legislador.
Antes de clausurar
la sesión, el Pleno aprobó habilitar el miércoles 29 de marzo para llevar a
cabo una sesión ordinaria. La Presidencia citó para el martes 28 de marzo, a
las 11:00 horas.